En la Mutual Agia Triada trabajamos todos los días para derribar barreras invisibles que impiden a muchas personas acceder a oportunidades económicas reales. En una sociedad marcada por la incertidumbre económica, la desigualdad y la fragmentación social, la solidaridad entre pares, familias y trabajadores se presenta como una herramienta poderosa para construir comunidades más justas y resilientes. La mutualidad nace precisamente de esta necesidad: organizar la ayuda colectiva para enfrentar juntos los desafíos que, de forma aislada, serían más difíciles de superar.
Aquí te compartimos 8 mitos que debemos dejar atrás:
- Mito: Solo los ricos pueden invertir.
Realidad: Todas las personas pueden hacer inversiones desde montos pequeños. En Paraguay, existen opciones desde 100.000 guaraníes y en la Mutual Agia Triada, te ayudamos a empezar.
- Mito: Los fondos jubilatorios son solo para personas con altos ingresos.
Realidad: Son una herramienta clave para todos. Los fondos jubilatorios son una forma de ahorrar a largo plazo para garantizar ingresos cuando ya no podamos o no queramos trabajar. Justamente, para quienes no tienen grandes ingresos ni experiencia en economía, contar con un fondo jubilatorio es aún más importante. En la Mutual Agía Triada tenemos planes accesibles y adaptados a distintas realidades económicas.
- Mito: Ahorrar es imposible cuando los ingresos son bajos.
Realidad: Ahorrar es un hábito que se puede construir. Empezar con metas pequeñas y cuotas periódicas es más que suficiente. El ahorro con propósito no es solo guardar dinero por si acaso, sino destinar una parte de nuestros ingresos con una meta clara: mejorar nuestra vida y también la de otros.
- Mito: Pedir préstamos siempre es negativo.
Realidad: Un crédito bien utilizado puede mejorar tu vivienda, educación o emprendimiento. La clave es informarse, planificar y contar con una institución confiable. Buscamos llevar estos conceptos a la práctica en la Mutual Agia Triada. Trabajamos para que socios y socias tengan Medios de Vida y Finanzas Sostenibles, con consejería, charlas, capacitación y apoyo para planificar a largo plazo.
- Mito: La educación financiera es solo para expertos en economía.
Realidad: Todos necesitamos saber manejar nuestro dinero. Aprender sobre ahorro, inversión y administración evita errores y mejora tu calidad de vida. La educación financiera es esa parte de nuestro conocimiento que utilizamos para resolver problemas relacionados con el dinero. Más que la cantidad que tenemos, lo verdaderamente importante es cómo lo administramos y qué redes de apoyo somos capaces de construir a lo largo de nuestras vidas.
- Mito: No se puede planificar el futuro cuando el presente es difícil.
Realidad: Es justamente en los momentos difíciles cuando más necesitamos planificar. Establecer prioridades y metas claras te da dirección y esperanza. Además, en tiempos donde predomina el individualismo, revalorizar la solidaridad es un acto profundamente transformador. Las mutuales, al fomentar la cooperación entre sus asociados, no solo prestan servicios: fortalecen el tejido social y promueven una ciudadanía activa y comprometida con el bien común. Las familias no deben enfrentar solas las crisis.
- Mito: La solidaridad no tiene impacto en la economía familiar.
Realidad: Participar en una mutual fortalece tu economía. Con acceso a crédito oportuno y productivo, ahorro colectivo y apoyo mutuo, los beneficios son reales y sostenibles. Fortalecer la mutualidad no es solo fortalecer una institución: es apostar por un modelo de sociedad más justo, más empático y más inclusivo. Porque cuando trabajamos juntos, cuando compartimos lo que tenemos y nos cuidamos como comunidad, nadie queda atrás.
- Mito: Puedo solo, tengo mis ahorros y estoy preparado para una crisis.
Realidad: Nadie se salva solo, la unión hace la fuerza. La economía solidaria amplía tu capacidad de respuesta ante crisis y protege tus ahorros con respaldo colectivo. Porque la Mutualidad tiene capacidades profesionales, capital solidario, y planificación estratégica de Medios de Vida y Finanzas Sostenibles.
La fuerza de la solidaridad organizada: qué es y por qué importa la mutualidad
Una mutual es una organización solidaria sin fines de lucro, formada por personas que se unen voluntariamente para ayudarse entre sí. A través del aporte común, sus miembros acceden a servicios y beneficios como planes de ahorro, fondos jubilatorios, créditos con tasas justas, seguros, capacitaciones, entre otros.
A diferencia de otras instituciones financieras, una mutual no persigue ganancias individuales, sino el bienestar colectivo de sus asociados. Está basada en valores como la solidaridad, la equidad, la ayuda mutua y la participación democrática. En un mundo donde la competencia parece estar por encima del cuidado mutuo, las mutuales son una alternativa real para construir futuro con dignidad, desde la cooperación.
La Asociación Mutual Agia Triada es la primera Mutual de la República del Paraguay, abierta a toda la población que quiera participar. Fue fundada el 30 de mayo del 2021. Contamos con Personería Jurídica N° 12.950, de los Registros Públicos del Poder Judicial de la Nación y RUC N°: 80133910-3. Atendemos en nuestro local propio en el Barrio San Miguel, de San Lorenzo: Paí Ricardo 65, entre Avda Laguna Grande y Clemente Romero.
¿Por qué hemos olvidado la economía solidaria?
Vivimos en una sociedad que, poco a poco, nos ha empujado al individualismo, olvidando las prácticas de nuestras abuelas y abuelos como el Jopoi, que era un sistema de reciprocidad y cooperación entre familias de comunidades campesinas, y la Minga, un sistema de trabajo comunitario para beneficio de todos. Los medios de comunicación exaltan las historias de superación personal sin mostrar que siempre hay una familia detrás cuidando, educando, apoyando.
Nos enseñaron que debíamos resolverlo todo por nuestra cuenta, que el éxito era personal y que los problemas financieros eran culpa de la “falta de esfuerzo”. Pero esta mirada ignora las desigualdades reales, las crisis económicas y, sobre todo, las soluciones comunitarias que nos han sostenido históricamente.
En el camino, también acumulamos prejuicios, mitos y creencias falsas sobre el dinero, el ahorro, la inversión y la planificación financiera. Nos alejamos de herramientas fundamentales como la educación financiera, pensando que eran cosas “para expertos”. En nuestro país, la mayoría de las personas no reciben una formación adecuada en economía familiar o personal, lo que genera una gran desventaja: no están bien capacitadas para tomar decisiones acertadas sobre sus finanzas.
Hoy, más que nunca, es hora de volver a mirarnos como comunidad. De aprender juntos. De planificar con responsabilidad y apoyarnos mutuamente. De recuperar la economía solidaria como camino para lograr finanzas sostenibles y una vida con más seguridad y sentido. Ya sea que estés empezando a planificar tu jubilación, buscando una forma justa de ahorrar o necesitando un crédito con sentido solidario, estamos para ayudarte.